TEMAS

“Vamos un paso más allá en la seguridad de las resonancias para pacientes con dispositivos electrónicos e implantes»

Tiempo de lectura:

5

minutos

Ascires ha desarrollado un protocolo para facilitar resonancias magnéticas seguras a pacientes con dispositivos electrónicos e implantes metálicos.

Con el avance de la ciencia, cada vez más personas son portadoras de dispositivos electrónicos o implantes metálicos. Sin embargo, estos dispositivos pueden condicionar la realización de pruebas médicas como la resonancia magnética, una exploración que puede ser clave para detectar o hacer seguimiento de ciertas patologías. En esta entrevista, Beatriz Chover, física médica en Ascires Grupo Biomédico, explica cómo ir un paso más allá en la seguridad de las resonancias magnéticas para pacientes con dispositivos electrónicos e implantes.

¿Qué tiene de particular la resonancia para que, en portadores de dispositivos e implantes, se tenga que hacer un análisis de seguridad?

Su propio mecanismo de funcionamiento. Utiliza un fuerte campo magnético y ondas de radiofrecuencia para crear imágenes detalladas del interior del cuerpo. Este campo magnético puede atraer objetos compuestos de materiales ferromagnéticos (motivo por el cual no podemos entrar a la sala con móviles, sillas de ruedas, relojes, etc.). Si estos objetos se encuentran en el interior del cuerpo y se llegaran a desplazar por acción de este campo magnético, podrían ocasionar molestias o daños más graves en el paciente, dependiendo de su localización. Además, el campo magnético puede generar corrientes eléctricas en dispositivos como, por ejemplo, los electrodos de un neuroestimulador. Factores como este y otros (como el calentamiento que se puede producir en ciertos materiales al exponerse a campos de radiofrecuencia), hay que tenerlos en cuenta a la hora de realizar este tipo de examen.

¿Cuáles son los dispositivos más habituales que pueden llegar a interferir o condicionar la realización de una resonancia magnética?

Además de las prótesis metálicas, los dispositivos más habituales que analizamos son neuroestimuladores, válvulas de derivación ventriculo-peritoneal e implantes acústicos (cocleares, osteointegrados, etc.). Esto no quiere decir que haya un número pequeño de otros tipos de dispositivos como expansores mamarios, bombas intratecales, holters inestables e incluso balas y perdigones, pero los más comunes, en nuestro caso, son los tres que hemos comentado.

¿Por qué se decidió poner en marcha este protocolo para pacientes con dispositivos que deben someterse a una resonancia?

La seguridad siempre ha sido una prioridad en nuestra forma de proceder y, antes de que empezáramos a trabajar en este protocolo, ya se realizaba un análisis de estos dispositivos. Lo que hemos hecho ha sido cambiar el enfoque y la profundidad de este.

¿Por qué? Porque siendo cada día más y más los pacientes que son portadores de algún implante metálico y dispositivo electrónico y siendo Ascires pionera en Diagnóstico por Imagen, considerábamos que teníamos que ir un paso más allá es este estudio de seguridad.

Beatriz Chover, física médica en Ascires Grupo Biomédico.

¿En qué consiste el protocolo y cómo funciona?

Hemos elaborado un flujo en el que desde Citación se identifican aquellos casos en los que es necesario realizar un estudio de seguridad. Esta petición se traslada al departamento de Física Médica, donde reunimos toda la información relevante para el estudio (detalles del dispositivo declarado que no hayan sido proporcionados previamente a nuestros compañeros, zona de la que se va hacer la imagen, identificación y estudio de cualquier objeto o implante no declarado que pueda influir en la seguridad de la prueba…). Para conseguir esto, se lleva a cabo un análisis de la historia clínica del paciente, se contacta con otros centros médicos, se contacta con el propio paciente, etc.

Una vez tenemos toda la información del objeto a analizar pasamos a estudiar su compatibilidad con la resonancia basándonos en la información que hemos recabado y en toda la documentación técnica a la que tenemos acceso, contactando con los técnicos especializados de las diferentes casas comerciales y tratando el caso junto con el resto de compañeros y especialistas en Radiología, Cardiología, etc., y quienes tomarán la decisión final sobre la viabilidad del examen.

Una vez realizado el estudio, emitimos un informe interno, indicando si la exploración que se ha pedido se puede realizar sin ninguna condición, si hay que cumplir unas pautas en el proceso o si, por el contrario, no es seguro realizar la resonancia magnética del caso estudiado.

Aclarar que, como he mencionado, este procedimiento se activa cuando recibimos la petición de la prueba, por lo que el análisis se restringe únicamente a los pacientes que se realizan una resonancia en cualquiera de los centros Ascires.

El equipo de Física Médica de Ascires: sentados, José Ramón Chillerón y Beatriz Chover, De pie, Luis Brualla, Nuria Pastor y Amparo Salvador.

¿Qué variables se tienen en cuenta para valorar cada solicitud de resonancia magnética?

Bastantes. Por supuesto, la variable clave es conocer exactamente qué lleva el paciente. No solo el tipo de dispositivo (si es neuroestimulador, expansor, etc,) sino los detalles: marca; modelo; si tiene más de un componente (como los neuroestimuladores), el modelo de cada componente; incluso números de serie.  Esto que parece sencillo normalmente es lo más difícil de conseguir y el abanico de opciones es inmenso.

Por supuesto, aunque sea la variable clave, no es la única ni mucho menos. Es muy importante conocer qué zona se va a explorar o desde cuándo lleva el implante o dispositivo, ya que estos dos puntos pueden determinar la viabilidad de la prueba.

¿Por qué es tan importante la colaboración de diferentes profesionales para valorar este tipo de casos?

Personalmente, creo que el pilar de un buen trabajo es un buen equipo. La colaboración, la comunicación y la implicación de los distintos profesionales que intervienen en cualquier procedimiento es clave para obtener un buen resultado.

En nuestro caso, no podríamos ahondar en la compatibilidad de los dispositivos sin una red de contactos con los técnicos de las casas comerciales. Profundizamos en el análisis clínico y la viabilidad de la prueba gracias al trabajo de los especialistas médicos, conseguimos generar un buen flujo de trabajo gracias a la colaboración de los compañeros y compañeras de citación y administración, sabemos qué puntos son importantes y viables a pie de máquina gracias a la ayuda de los técnicos de imagen para el diagnóstico. Y así podría seguir nombrando a todos y cada uno de los compañeros que colaboran.

Los casos se registran en una plataforma. ¿Cuántas solicitudes de resonancias para pacientes con dispositivos se han estudiado hasta la fecha?

Hasta octubre de 2023 llevamos más de 900 casos registrados. Empezamos con la puesta en marcha de este procedimiento en julio del 2022 y, de momento, hemos más que triplicado la cifra inicial.

Físicos médicos de Ascires evalúan un caso junto al jefe de Radiología de Ascires Campanar, el Dr. Eduardo Zaragozá.

¿Qué recomendaría a un paciente portador de un dispositivo o implante que tenga que someterse a una resonancia?

Lo principal es que estén tranquilos. Nada es blanco o negro. Son muchísimas las variables que interfieren (y que tenemos en cuenta) en la viabilidad de realizar una resonancia magnética en pacientes portadores de dispositivos electrónicos. Por ello, conocer un ejemplo de compatibilidad (o de lo contrario, de problemas o no compatibilidades) no quiere decir que sea así en todos los casos.

Dicho esto, me gustaría resaltar la importancia de saber los detalles de lo que se lleva implantado en el cuerpo. En muchos casos (neuroestimuladores e implantes cocleares, por ejemplo) siempre se da (o se debería dar) una tarjeta identificativa del dispositivo donde figure marca, modelo y fecha de implantación. Si alguien que nos esté leyendo es portador y no la tiene, le invito a que la pida al profesional o centro donde fue implantado. Y esto es extensible a todo lo demás. Todo el mundo tiene derecho a esta información (importantísima, como hemos visto) y es fundamental que esta llegue al profesional sanitario de primera mano (es decir, del propio paciente).

Ascires

Ascires es el grupo biomédico pionero en España en Diagnóstico por Imagen, Medicina Nuclear, Genética Médica y Oncología Radioterápica guiada por Imagen. Desarrolla su actividad para hospitales públicos y privados, así como en su propia red de Clínicas Biomédicas en la Comunidad Valenciana y Cataluña. Con una trayectoria de más de 50 años y un equipo de más de 600 profesionales, el grupo Ascires centra su labor en diagnóstico y tratamiento, reinvirtiendo anualmente una media del 15% de los beneficios en I+D+i. Una reinversión que le permite la constante incorporación de lo último en tecnología y software médico.

En este sentido, Ascires Grupo Biomédico está focalizado en medicina personalizada de precisión, gracias a la continua innovación en el desarrollo de biomarcadores de inteligencia artificial y algoritmos de diagnóstico propios, que integran los datos genómicos, clínicos y los procedentes del Diagnóstico por Imagen.

Mapa de clínicas Ascires